AULA DE FOLKLORE

   LA ISA
    LA ISA es la pieza alegre, por excelencia, del folklore musical canario, el género musical al que más se recurre en fiestas y romerías.
   El término Isa se suele considerar procedente del Bable (1) y significa salta.
_______________________________________________________________________________
   1 El Bable es el nombre que en Asturias se le da a la lengua asturleonesa o lengua tradicional del Principado de Asturias.
 ___________________________________________________
   Aunque su procedencia de la Jota no deja lugar a dudas, existen notables diferencias entre una y otra:
  Mientras que la isa atiende preferentemente al baile, la jota se preocupa más en momentos del lucimiento del cantante. Así, en la isa las partes cantable e instrumental son uniformes, no hay diferencias de ritmo en toda la pieza, de forma que los bailadores trenzan la danza sin interrupción. En la jota, la parte cantada por el solista es más lenta que la instrumental, pudiendo así el cantante lucirse a su gusto, mientras los danzantes esperan a los ritornellos o estribillos.
                                                                                                                    (Noda, 1998, p. 28)
   Musicalmente, como la mayoría del folklore de Canarias, la Isa se sostiene en compás ternario (3 tiempos) y se ejecuta con un movimiento rápido. El elemento fundamental del baile es “llevar bien el paso”, es decir, la rápida alternancia de los pies siguiendo el ritmo ternario de la canción, teniendo en cuenta que:
  • El comienzo de cada compás se hace con un pie diferente
  • El primer tiempo del compás es el que más se acentúa
  • En el segundo tiempo del compás (punta), nos apoyamos en el pie para elevar ligeramente el cuerpo
   Una vez que el paso se controla, se ejecutan una serie de figuras: ahorcado, molino… que hacen que este baile sea especialmente vistoso y divertido
   A continuación algunas versiones de Isas


   Una grabación histórica de la A. C. Tajaraste (Tenerife)

 

  A. F. C. Surco y Arado (Gáldar, Gran Canaria)



 Curiosidad sobre la Isa
 En 2013 la A. F. Roque Nublo (Las Palmas) organizó en la Plaza de Santa Ana una macro Isa para figurar en el Guinness World Records: "La Isa donde bailaron más personas". Participaron 301 bailadores de diferentes grupos.



________________________________________________________________



EL BAILE DE LA CUNITA
  El baile de la cunita es un baile y música típica de la Isla de Gran Canaria, con especial arraigo en el municipio de Guía, que se interpreta en Navidades.
  Musicalmente se trata de una seguidilla lenta y por tanto en ritmo ternario y con alternancia de versos de 7 y 5 sílabas. Este género musical llega a Canarias, desde la Península Ibérica, en el S. XVIII.
 Es un tipo de baile suelto donde hombres y mujeres danzan alrededor de una cuna moviéndose en direcciones contrarias y formando parejas.  
  A continuación una versión de la Asociación Cultural Tajaraste:



-------------------------------------------x---------------------------------------
   EL SIOTE MAJORERO
   El Siote Chotis es una danza/música de origen centroeuropeo que primeramente se bailó en la corte y con el tiempo pasó al ámbito popular poniéndose de moda en el S. XIX.
   A Canarias llegó durante ese siglo y aunque probablemente se bailó en todas las islas se afincó especialmente en
Fuerteventura y La Palma.
   Su nombre proviene del término alemán schottische, que significa escocés (en inglés scottish). Originalmente era una danza circular similar a la polka pero más lenta. Según algunos autores está relacionada con una adaptación binaria del Vals.
    En Canarias se baila en filas enfrentadas de hombres y mujeres.

    A continuación puedes ver/escuchar dos versiones del Siote/Chotis Majorero: 

   A. F. Estrella y Guía 


A. F. Añate


No hay comentarios:

Publicar un comentario