lunes, 25 de junio de 2018

Edición Video-Audio

   Hacer un montaje de video y audio 
   Dispositivo, software  a  utilizar: 
   Te recomiendo utilizar el editor de video, "VideoSpin", versión gratuita de la compañía especializada en software de edición de video, "Pinnacle"
    Lo puedes descargar en la siguiente dirección:
  
http://videospin.softonic.com/descargar

   Si tienes instalado o conoces otro editor de video (p. e. el windows movie maker) lo puedes utilizar. Sea uno u otro tienes que realizar las siguientes operaciones:
    El video que crees tiene que durar 1 minuto y debe contener:
    Filmación de video (la puedes bajar de la Red o puedes utilizar uno que hayas hecho tu o te hayan pasado)
    Al menos dos imágenes (fotos), igualmente las puedes bajar de Internet o utilizar algunas propias.
   Tu nombre y apellidos deben aparecer al principio del video (texto)
   Debes añadir dos archivos de audio distintos (p. e. dos trozos de canciones diferentes) al video que construyas. 
   Por último envía el video terminado al correo de la asignatura:

                              musicaieslatalaya@gmail.com 

   La nota de esta tarea se tendrá en cuenta en la nota del tercer trimestre
   Se valorará positivamente la dificultad y la creatividad 

   Las personas que por razones justificadas, no puedan realizar esta tarea, en su lugar harán un trabajo con las siguientes especificaciones:
  - Título: La Música y las Nuevas Tecnologías
  - Partes del Trabajo: 
      1. Portada
      2. Índice
      3. Introducción personal sobre el tema: ¿por qué son importantes las nuevas tecnologías en el mundo de la música?   
      4. Desarrollo del tema: (contempla los apartados que consideres necesarios: historia, tipo de software adaptado a la música, ...) (al menos 3 hojas)
      5. Reflexión personal después de haber realizado el trabajo
      6. Fuentes: Bibliografía, Páginas de Internet, personas, ...
      
     ¡Está completamente prohibido copiar el trabajo entera o parcialmente!
 
    Debes enviar el trabajo al correo de la asignatura, como muy tarde el 30 de abril, en los formatos siguientes: doc, docx o bien pdf

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA SEPTIEMBRE

PLAN DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE
IES Valsequillo 2017-2018

MATERIA: Música CURSO: 2º ESO




CONTENIDOS

Repasar los temas y actividades que se han trabajado durante el curso referidas al lenguaje musical, percusión rítmica, los instrumentos musicales.



MATERIAL DE APOYO

Blog de Música de la materia: http://musicaiesvalsequillo.blogspot.com/

Si tienes dudas puedes preguntarnos en el correo de la materia:

musicaiesvalsequillo@gmail.com


CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA


La prueba consistirá en la entrega de tres trabajos:

- Música Tradicional de Canarias
-Elegir un género musical de los trabajados (Pop-Rock, Música Clásica, Música Electrónica...)
- Instrumentos musicales de la orquesta sinfónica.

En la elaboración del trabajo se deben tener en cuenta los criterios de evaluación de 2º ESO que se especifican en el Blog de Música: Plan Recuperación Septiembre



CRITERIOS DE EVALUACIÓN (2º ESO)

1. Distinguir los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, así como su representación gráfica, y aplicarlos a la lectura, escritura, interpretación o audición de pequeñas obras o fragmentos musicales en el centro o en el entorno cercano, utilizando distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y audición, con el fin de comprender el lenguaje de la música y apreciar el proceso creativo
2. Interpretar e improvisar, de forma individual o en grupo, estructuras musicales elementales, empleando la voz, los instrumentos musicales o el cuerpo, con la finalidad de crear sus propias composiciones, partiendo de pautas previamente establecidas, mostrando una actitud de respeto hacia las creaciones de las demás personas.
3. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación grupal, adecuando la propia ejecución a la del conjunto, asumiendo distintos roles, cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y valorando el silencio como condición previa, así como aportar ideas musicales que contribuyan a perfeccionar unos resultados que sean producto del trabajo en equipo con el fin de desarrollar las capacidades y habilidades técnicas necesarias.
4. Investigar las situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones para minimizar sus consecuencias, así como explorar de forma creativa las posibilidades musicales de distintas fuentes y objetos sonoros con la finalidad de contribuir a la generación de entornos sonoros saludables y agradables.
5. Situar en la época y cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula, con el apoyo de partituras, a través de la identificación de los instrumentos, voces o sus agrupaciones, la explicación de las formas de organización musical y los procedimientos compositivos y el análisis de las texturas, con el fin de ampliar sus preferencias musicales.
6. Identificar y describir algunos elementos y formas de organización y estructuración musical de una obra interpretada en vivo o grabada, haciendo uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) y de la terminología musical adecuada para analizar la música escuchada y emitir juicios de valor.
7. Relacionar la música con otras disciplinas artísticas y con los grandes periodos de la historia musical, estableciendo vínculos con las cuestiones técnicas aprendidas, con el fin de desarrollar una actitud abierta y respetuosa por diversificar y ampliar sus preferencias musicales.
8. Identificar las características y representantes más significativos del patrimonio cultural español, y en especial del de Canarias, a través de la investigación y la práctica musical en el aula y en su entorno cercano, para valorar la importancia de conservarlo y transmitirlo.
9. Investigar sobre la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas y tendencias musicales, utilizando de manera funcional los recursos informáticos disponibles para analizar los elementos creativos e innovadores de los mismos con el fin de adquirir criterio musical propio.
10. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales en el contexto educativo, desarrollando la capacidad creativa y la iniciativa personal.






viernes, 18 de mayo de 2018

Pan y Mantequillo (base)

   Buenas, esta es la base que preparó Claudio para trabajar "pan y mantequilla" de Efecto Pasillo.
 

miércoles, 16 de mayo de 2018

Editor de Audio: Práctica con Audacity

   Grabar y modificar una muestra de audio 
   Dispositivo, software  a  utilizar:
  Editor de audio: Audacity, es un potente editor de audio que puedes bajar de forma gratuita en su página web: 
    Utilizando el archivo de audio, audio práctica audacity y la canción Toy
   Operaciones a realizar con el editor de audio:
    1 Cambiar el volumen
   Para ello debes seleccionar en el menú principal de Audacity: Efecto. Puedes amplificar o reducir la señal original desplazando la barra correspondiente a la derecha o izquierda
   2 Cortar y pegar
   Debes coger un trozo de la muestra y colocarlo (pegarlo) en un sitio diferente a su posición inicial, por ejemplo al principio o al final (utiliza los botones copiar y pegar que están debajo del menú principal o bien el submenú Editar)
  3 Aplicar al menos dos de los efectos que aparecen en el submenú Efecto: Cambiar ritmo, cambiar tono, eco, wahwah…
   4. Añadir medio minuto de música del archivo musical que está en la carpeta
    5. Quitar ruido: 22 segundos a partir del minuto 1
    6. Quitar la voz a la canción (efecto vocal remover)

  Debes guardar el archivo modificado final con tu nombre, apellidos y curso en la carpeta de la Unidad Genérica/Música 2017-2018 y grupo correspondiente

domingo, 13 de mayo de 2018

La Música en el Cine

    Aunque en un primer momento el cine era mudo, en las proyecciones cinematográficas se solía utilizar músicos para amenizar la imagen. Con el Sonido y la Música el Cine mejora mucho su calidad. 
   No es fácil plasmar musicalmente la intención que quiere conseguir el director de una película. En este documental de Canal Plus, se pone de manifiesto ese importante relación entre los compositores de bandas sonoras y los directores de las películas


INTRODUCCIÓN
Desde tiempos prehistóricos la música ha servido para realzar manifestaciones humanas de diferente índole. En algunas representaciones, como el Ballet y la Ópera su papel es imprescindible y en otras, como el Teatro y el Cine, es importante.

Funciones de la Música en el Cine
  • Ambientación geográfica y/o temporal de una historia
  • Caracterización de personajes
  • Relleno en los diálogos
  • Dar unidad temática a escenas diferentes

Desarrollo Cronológico Fueron los hermanos Lumiere, quienes hicieron la primera película 
(1895) utilizando un aparato que habían inventado, el Cinamatógrafo:
   Básicamente, este aparato proyecta en una pantalla imágenes, relacionadas entre sí, a una velocidad tal que dan la impresión de movimiento. En un principio el cine era mudo (sin sonido) y en las proyecciones un músico o grupo de músicos interpretaban algunas piezas más o menos relacionadas con la imagen para dar interés y ambientar la proyección. En salas de proyección importantes, que contaban con orquesta, se componían bandas sonoras que se interpretaban en el momento de emisión de la película.
   A finales de la década de los años 20 del siglo XX empieza a incorporarse el sonido a la filmación (cine sonoro) (The jazz singer) (1927, Warner Brothers)

 The Jazz Singer 1927 Poster.jpg
   El alumnado de 3º (Música) en grupos de 2 o 3 personas investigarán sobre este tema en el Aula de Informática/Medusa
  •    Grupo A): María y Nauzet: Años 30-40
  •    Grupo B): Paula, Pablo y Archie: Años 50-60
  •    Grupo C): Alba, Saul y Fernando: Años 70-80
  •    Grupo D): Jorge, Ana y Fran: Años 90 y S. XXI

    Para cada época histórica del Cine deben contestar a las siguientes preguntas: 
  1.     Características más importantes de la música para películas de esos años
  2.   Compositores y bandas sonoras/canciones//películas más sobresalientes: nombrar varios pero centrarse en uno (biografía y trailer de una de sus películas)
  3.    Innovaciones técnicas (video, sonido...) más destacadas 
  4.   Buscar una mujer compositora de bandas sonoras (biografía y trailer de una de sus películas), si no la encuentran buscar una actriz-cantante sobresaliente de esa época. 

domingo, 6 de mayo de 2018

Música Étnica (4º)

Músicas Étnicas: músicas tradicionales de lugares de culturas distintas a la Occidental

1) Música de África: África del Norte y África Negra (Centro-Sur)
Chary, Patricia, Alba Navarro

2) Música de Asia: China, Japón, Mongolia, Irán, Korea…
Nira, Sofía

3) Música de Oceanía: Australia, Indonesia…
Alba Perdomo, Nadia

4) Música de América precolombina
Vanessa, María

5) Música Tradicional de Europa (de fuera de la Península Ibérica)
Jorge, Carmelo, Ismael

En la clase del próximo viernes (11-05-2018)
Investigar en Internet. Buscar la siguiente información:
- Características generales de la Música en Estudio (video ejemplo)
- Características de un lugar concreto de esa zona (video ejemplo)
- Danzas y bailes asociados (video ejemplo)
- Instrumentos étnicos de ese lugar (video ejemplo)

martes, 10 de abril de 2018

Amarillo es mi Color

   En 2009 coincidiendo con el 60 aniversario de la creación de la UD Las Palmas, el Club Amarillo convocó un concurso para elegir un tema musical representativo del equipo, "El Pío-temaso"
   La canción elegida fue “Amarillo es mi Color” del cantautor Luis Quintana
  En un alarde de inspiración su autor plasma en unos pocos versos la historia de este club y el sentimiento que le profesan la mayoría de sus aficionados
 Aunque la situación es complicada algunos seguimos pensando que la UD Las Palmas se va a mantener en primera esta temporada
 Puedes ver/escuchar dos versiones: La versión oficial y la versión de unos seguidores del equipo


  

   A continuación tienes el estribillo con las notas, la letra y los acordes

    Las notas que entran en la canción, ordenadas de más grave a más aguda, y su posición con la flauta dulce, son: